Territorio
Memorias de desterritorialización
En el taller sobre territorio (desterritorialización) hablamos sobre el “territorio de origen”, las preguntas que giraron en torno a las causas de su salida y los recuerdos que tenían sobre aquel lugar.
El taller permitió que desde los niños y las niñas hasta las autoridades, tuvieran la oportunidad de participar desde sus habilidades, tan solo fue necesario una hoja y un esfero para poder generar un espacio, en donde cada uno pudiera expresarse. Los siguientes son los ejercicios realizados en donde hacen referencia a los recuerdos de su territorio:
Prácticas de reterritorialización - comunicación
La pervivencia de los indígenas a partir de los movimientos sociales, en su “apropiación transformadora: en cuanto afirmación de lo comunitario” en espacios urbanos.
Una comunidad que se ha reterritorizalizado (construcción de territorio) dentro de Soacha ha logrado adaptarse y continúan transmutando su memoria y habitando un nuevo territorio por medio de sus relaciones intersubjetivas con el otro, basadas en la comunicación, en este sentido “Una comunidad sin comunicación…no puede surgir”, ya que permite a la comunidad identificarse como miembros de un solo cuerpo. Una comunicación que no solo está mediada por artefactos tecnológicos sino que prima el cuerpo, sus sensaciones. Un cuerpo que puede tocar al otro y que a su vez pueden estar juntos compartiendo y fortaleciéndose en comunidad.